Artículos relacionados

El vínculo entre violencia psicológica y abandono deportivo

“El 70% de los deportistas jóvenes abandonan su disciplina antes de los 13 años, y en muchos casos no por falta de talento, sino por experiencias de maltrato emocional.”
Estudio de la Universidad de Toronto (2021)

Imagina por un momento a una niña de 11 años. Se levanta temprano, entrena duro, se esfuerza como nunca, sueña con llegar lejos. Pero también llora en silencio, con miedo de cometer un error, porque sabe que eso traerá gritos, burlas o indiferencia. No quiere dejar el deporte, pero ya no se siente feliz haciéndolo. Lo que antes era pasión, ahora es ansiedad.

Esta historia, que puede parecer aislada, se repite con más frecuencia de lo que pensamos. Detrás de cada joven que abandona una cancha, una pista o un gimnasio, hay muchas veces una historia de violencia psicológica que nadie quiso ver. El problema no es la exigencia; es el daño que provoca cuando viene sin cuidado ni respeto.

“El oro no cura el miedo”: el testimonio de Tomás González

Tomás González, uno de los gimnastas más importantes en la historia de Chile y finalista olímpico, confesó en una entrevista con El Mercurio en 2023:

“Gané medallas, clasifiqué a Juegos Olímpicos, y aún así me costaba dormir antes de competir. No solo por los nervios, sino por el miedo a decepcionar. No hablo del miedo natural de todo deportista. Hablo del terror de escuchar gritos, de ser humillado en público, de que te digan que no vales nada si no ganas. El oro no cura el miedo. Tardé años en entender que eso no era normal.”

Su historia es impactante no por ser única, sino por ser común. Porque incluso en el más alto nivel, donde los focos iluminan los logros, muchas veces se esconden sombras profundas que nadie quiere mostrar.

¿Qué es la violencia psicológica en el deporte?

La violencia psicológica se define como cualquier conducta que dañe la autoestima, la integridad emocional o la estabilidad mental de una persona. En el deporte, esta violencia puede venir de entrenadores, compañeros, dirigentes, familiares o incluso del entorno mediático.

Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Insultar o ridiculizar a un deportista por su rendimiento.
  • Ignorarlo deliberadamente como castigo.
  • Aislarlo del grupo por errores.
  • Presionarlo para competir lesionado.
  • Condicionar el afecto o apoyo a los resultados.
  • Usar el miedo como herramienta de motivación.

Estos actos generan un ambiente tóxico que mina la motivación, produce ansiedad, y deteriora el vínculo con la actividad deportiva. Cuando esto ocurre de forma sistemática, muchos deportistas optan por alejarse definitivamente.

El abandono deportivo: una salida silenciosa

Según un informe de SafeSport International (2020), más del 35% de los deportistas jóvenes que abandonaron su disciplina indicaron como causa directa experiencias de maltrato psicológico. A menudo, no hay denuncias ni escándalos. Simplemente dejan de ir. Renuncian. Se van en silencio.

Detrás del abandono prematuro, se esconden consecuencias a largo plazo:

  • Baja autoestima.
  • Trastornos de ansiedad y depresión.
  • Relación ambivalente con el cuerpo y el ejercicio.
  • Miedo a la autoridad.
  • Dificultades para establecer vínculos de confianza.

Y lo más triste: pierden el vínculo con una actividad que, bien conducida, pudo haber sido una fuente de identidad, disfrute y crecimiento personal.

Causas estructurales: ¿por qué ocurre esta violencia?

La violencia psicológica en el deporte no es casual. Existen factores estructurales que la facilitan:

  • Cultura de la victoria a toda costa: donde el resultado importa más que el bienestar.
  • Modelos de entrenamiento autoritarios: que asocian disciplina con abuso.
  • Normalización del sufrimiento: “así se forjan campeones”, se dice.
  • Falta de formación emocional en entrenadores: muchos replican lo que vivieron sin cuestionarlo.
  • Inexistencia de canales de denuncia efectivos: el silencio se convierte en la única opción.

Además, hay un factor psicológico relevante: muchos deportistas, especialmente jóvenes, asumen que ser maltratados es parte del “sacrificio” necesario para triunfar. Se les ha enseñado a resistir, no a cuestionar.

Rompiendo el silencio: nuevos movimientos y avances

En los últimos años, han surgido iniciativas que buscan visibilizar este problema. Deportistas como Simone Biles, Naomi Osaka y Mardy Fish han hablado abiertamente sobre la importancia de la salud mental y el respeto en el deporte. Organizaciones como Athletes for Hope o Mental Health in Sport Foundation han impulsado campañas de prevención, espacios de contención y líneas de ayuda.

En Chile, federaciones como la de Voleibol y Hockey han comenzado a implementar protocolos de convivencia y bienestar, incluyendo formaciones en prevención de violencia psicológica. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.

Acciones preventivas: ¿qué se puede hacer?

La prevención de la violencia psicológica en el deporte requiere un enfoque integral. Algunas acciones concretas que pueden marcar la diferencia incluyen:

1. Formación obligatoria en salud mental para entrenadores

Incluir contenidos sobre comunicación empática, límites del rol, identificación de señales de malestar, y primeros auxilios psicológicos.

2. Protocolos claros y confidenciales de denuncia

Establecer canales accesibles y protegidos para que deportistas puedan reportar abusos sin temor a represalias.

3. Evaluaciones psicosociales periódicas

Monitorear el ambiente emocional de los equipos, con profesionales capacitados e independientes.

4. Educación emocional para los deportistas

Fomentar el autoconocimiento, el autocuidado y el desarrollo de una identidad que no dependa exclusivamente del rendimiento.

5. Campañas de sensibilización en clubes y federaciones

Generar una cultura donde se valore tanto el logro como el respeto mutuo, y se entienda que el maltrato no es una herramienta válida de motivación.

6. Participación activa de las familias

Capacitar a padres y madres para reconocer señales de alerta y promover diálogos saludables con sus hijos deportistas.

7. Fomento del coaching positivo

Impulsar metodologías de entrenamiento centradas en el refuerzo positivo, la motivación intrínseca y el acompañamiento individualizado.

Más que medallas, estamos formando personas

El deporte puede ser una escuela de vida. Pero para que eso ocurra, tiene que ser un lugar seguro. Tiene que cuidar. Porque cuando hablamos de violencia psicológica en el deporte, no estamos hablando solo de reglas rotas, estamos hablando de infancias heridas, de adolescentes que pierden la confianza en sí mismos, de adultos que aún cargan con el miedo de un grito que nunca debieron recibir.

Cada vez que un niño deja su deporte por miedo o por dolor, fallamos como sociedad. Fallan los clubes, las federaciones, los adultos que miran para el lado. Pero también tenemos la oportunidad de hacerlo distinto. De escuchar. De prevenir. De sanar.

Porque formar campeones no debería costarles la salud mental. Porque el verdadero triunfo es que quieran volver, con alegría, al lugar donde un día aprendieron a soñar.

¿Tienes dudas o te interesa agendar una charla para tu organización o equipo?

Agenda una llamada exploratoria de 15 minutos para que podamos conversar, resolver tus preguntas y explorar juntos la mejor propuesta según tus objetivos.

📅 Reserva tu llamada
🕒 Duración: 15 minutos
📍 Modalidad: Online vía Google Meet

Hablemos!

© 2023 Mintal

Desarrollado con ♥ por Mediamind

© 2023 Mintal